À propos du projet
Afficher la liste des besoins
![]() |
Minimal | Optimal |
---|---|---|
Diseñando la revista
Diseño y maquetación de la Revista Ciencia Fácil.
|
€ 1.500 | |
Manos a la obra
Búsqueda de contenidos. Elección de noticias, preparación de entrevistas. Contacto con científicos e investigadores. Validación de textos de revista digital CIENCIA FÁCIL
|
€ 3.000 | |
Extra extra...
Gastos de publicidad y propaganda de la campaña, comisiones por gestión de cobro
|
€ 600 | |
Capitana "Ciencia Fácil"
Coste de personal de la Responsable de Accesibilidad Cognitiva del proyecto, encargada de coordinar el grupo de validadores.
|
€ 4.000 |
![]() |
Minimal | Optimal |
---|---|---|
Fabrica de contenidos
Gasto relacionado con la elaboración de contenidos audiovisuales para la campaña
|
€ 1.000 | |
Elige tu premio
Gasto de la partida de recompensas y envío de las mismas
|
€ 750 | |
Total | € 6.250 | € 10.850 |
Informations générales
La revista Ciencia Fácil, nace dentro del proyecto de ciencia inclusiva PDICIENCIA creado por la Asociación de Familiares y Amigos de Personas con Discapacidad Intelectual (AFAMP). Es un proyecto pionero en España, que pretende lograr la plena inclusión de las personas con discapacidad intelectual a través de la comunicación de cultura científica inclusiva y accesible.
Una revista científica en lectura fácil, vale, pero ¿qué es la lectura fácil?
La lectura fácil es un metodo de redacción de textos a través del cual se adaptan documentos para que sean fáciles de entender para todo el mundo, siguiendo las normas europeas de lectura fácil.
La revista esta en lectura fácil, pero todo el proceso de creación de la misma no lo ha sido tanto.
En primer lugar, necesitábamos tener conocimiento de las normas europeas de lectura fácil, por lo que tuvimos que formar al equipo con y sin discapacidad en adaptación y validación de los textos.
Una vez que ya sabíamos transcribir estos textos, había que elegir rigurosamente las noticias que queríamos adaptar. Para esto, contamos con las sinergias surgidas durante el proyecto de PDICIENCIA. Así, contamos con la colaboración de la revista de la Agencia SINC y las Unidades de Cultura Científica y de la innovación de las universidades españolas
Con los contenidos elegidos, nos preparamos para el siguiente paso: adaptar estas noticias científicas, que en ocasiones son dificiles de entender, a un lenguaje accesible, adaptado para que las personas con dificultades de comprensión puedan entender lo que leen.
Es la hora de "Los Validadores"
Al más puro estilo "Marvel", los validadores revisan y dan el visto bueno a las adaptaciones de los textos e imagenes de la revista.
Hasta la fecha se han editado 2 revistas digitales de Ciencia Fácil, con caracter semestral. Han tenido una gran acogida tanto en el mundo de la discapacidad como en el de la comunicación cientifica y el de la educación.
A pesar de ser una revista "joven", ya tiene una mención especial del jurado a la trayectoria de un medio de comunicación en el Premio Nacional de Periodismo de Foro Transfiere , casi na!
Queremos seguir trabajando en esta línea, y con tu DONATIVO podremos seguir adaptando noticias científicas a lectura fácil y validadas por personas con discapacidad intelectual, y así poder lanzar otros dos números de esta peculiar revista.
Caractéristiques principales
El OBJETIVO GENERAL de CIENCIA FÁCIL es difundir el conocimiento y la cultura científica desde una perspectiva de ciencia accesible e inclusiva, visibilizando las capacidades de las personas con discapacidad a través de su participación activa en actividades educativas, científicas y de investigación para lograr su plena inclusión.
El objetivo es transmitir en lenguaje inclusivo dichos conocimientos, adaptados para personas con dificultades de comprensión, para que puedan entender lo que leen, siguiendo las normas europeas de lectura fácil. AFAMP cuenta con validadores de lectura fácil con discapacidad intelectual, formados según las directrices de Plena Inclusión España. Éstos se encargarán de validar las adaptaciones de los contenidos generados para su posterior publicación, devolviendo a la sociedad dichos contenidos con un valor añadido.
La creación de la revista fomenta la empleabilidad de las personas con discapacidad intelectual de nuestra asociación, en un ambiente poco común para ellas, como es la ciencia. El fomento del empleo desde esta perpectiva hace que en 2019 se constituya una S.L.U. denominada AFAMP POR EL EMPLEO, que pretende convertirse en un Centro Especial de Empleo para personas con discapacidad en el que se fomentará la empleabilidad de los miembros del equipo.
Uno de los puntos fuertes de la revista es que esta realizada por personas con discapacidad intelectual, que hacen un profundo trabajo de transcripción para que esta información científica sea accesible a todo el mundo, no solo a las personas con dificultades de comprensión lectora o dificultades visuales.
El proyecto colabora abiertamente con todas las asociaciones, entidades y organismos que trabajan para hacer que la ciencia sea accesible a todo tipo de públicos con independencia de sus capacidades. Adaptamos mediante la accesibilidad cognitiva los conocimientos e investigaciones científicas, subtitulamos todos los materiales audiovisuales que creamos y adaptamos contenidos a lectura fácil.
Involucramos a personas con discapacidad intelectual en el ámbito científico a través de una propuesta artística de carácter audiovisual que se muestra abierta a toda la ciudadanía vía internet, fomentando su empleabilidad.
Este trabajo acerca a la sociedad temas de relevancia e impacto social a través de la ciencia y la tecnología desde una perspectiva inclusiva, a través de un lenguaje fácil y adaptado enfocado a la accesibilidad cognitiva.
Pourquoi est-ce important
Desde AFAMP queremos dar respuesta a los compromisos de sensibilización asumidos por los Estados, en el marco de la Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad y su Protocolo Facultativo, aprobados en la Asamblea General de las Naciones Unidas. AFAMP lleva más de 30 años dedicándose a facilitar apoyos y oportunidades a las personas con discapacidad intelectual y a sus familias en la localidad de Bailén y provincia de Jaén.
El empeño de que esa inclusión sea plena, hace que nos motive trabajar desde puntos de vista poco habituales para las personas con discapacidad intelectual, y así empoderarlas con actitudes y conocimientos tecnológicos.
Llevamos a cabo talleres de de audiovisuales desde 2017, donde las personas con discapacidad se han formado en el manejo de herramientas audiovisuales. Estos tallerres han dado lugar al nacimiento de YEYES FILMS, la productora inclusiva de AFAMP.
PDICIENCIA surgió a partir los talleres de cultura inclusiva enmarcados dentro de nuestra planificación de actividades de ocio y tiempo libre para personas con discapacidad intelectual en la Residencia de Adultos y Centro de Día Ocupacional RA-CDO Pedro Gámez de Bailén (Jaén).
La ejecución de este proyecto supone visibilizar y normalizar la discapacidad intelectual, capacitar profesionalmente a estas personas haciéndoles partícipes del interés por la ciencia y la tecnología y además, aportar valor y conocimiento científico a la sociedad desde una perspectiva inclusiva.
PDICIENCIA y CIENCIA FÁCIL se ha convertido en un referente de la ciencia inclusiva en España, y sigue siendo la única iniciativa de divulgación científica hecha con, para y por personas con discapacidad intelectual, despertando su curiosidad e interés científico a nivel personal, así como la creatividad y la innovación a nivel profesional.
Público objetivo
PDICIENCIA y CIENCIA FÁCIL tiene la ambición de llevar las premisas de la plena Inclusión y la divulgación de la cultura científica a toda la ciudadanía, con independencia de sus capacidades físicas o psíquicas.
Fomentamos la participación y el interés de nuevos públicos habitualmente distanciados de los entornos científicos y de la innovación de forma creativa y accesible, mediante un proyecto cuyo público objetivo es un público no especializado, y ligado a los valores sociales y económicos de la actividad científica, tan diverso como el siguiente:
- Personas con discapacidad y sus familias.
- Personas con dificultad para comprender conceptos, con escasas habilidades de lectoescritura o en riesgo de exclusión social.
- Comunidad educativa (alumnado de primaria, secundaria, universitario y profesorado). Incidiendo especialmente en los perfiles de las mujeres, jóvenes y niñas alumnas de los niveles educativos mencionados.
- Científicos, investigadores y personas interesadas en, o vinculadas a, ámbitos científicos.
- Público general.
Pese a su carácter generalista, PDICIENCIA, así como la revista CIENCIA FÁCIL está especialmente orientado a colectivos sociales normalmente alejados de las acciones de divulgación científica, y para ello adaptamos nuestros formatos tanto al público en general como a públicos con diversidad funcional o intelectual.
También se pretende que la comunidad científica, en su interacción con los miembros de nuestro equipo, entienda la importancia de que la comunicación de la ciencia debe llegar a todas las personas, independientemente de sus capacidades.
Expérience antérieure et équipe
El equipo de trabajo esta formado de 40 personas, con presencia equilibrada de mujeres (20) y hombres (20). Asimismo, cabe destacar que 26 de esas personas tienen discapacidad (65%). Por citar sólo a los más veteranos, Enrique Bermúdez e Iluminada Castillo (presentadores), Juan Martínez (reportero), Pepi Montero (operadora de cámara), José Porcel (operadora de iluminación) o Antonio Rubia (Atrezzo y reportero) o nuestros figurantes y reporteros (Marta, Isabel, Pablo, Javi...), o los validadores de lectura fácil (Pedro, Marta, Isabel, Pedro Jesús). El resto de miembros y los roles que asumen en esta convocatoria, a grandes rasgos, son los siguientes:
Equipo Ciencia Fácil:
- Diego Ortega-Alonso. Responsable del proyecto, dirección, guión, coordinación, justificación. Amplia experiencia en promoción de la cultura científica y de la innovación.
- Antonio Padilla. Director de producción de PDICIENCIA. Administración.Comunicación
- Elvira de Castro. Gerente de AFAMP y directora de la residencia “Pedro Gámez”.
- 4 personas con discapacidad. Validadores.
- Laura Morales. Psicóloga de AFAMP. Accesibilidad cognitiva. Divulgación en centros educativos.
- Lucía Ortega. Encargada de los talleres de ocio.
- Arturo Martínez. Monitor de audiovisuales. AFAMP POR EL EMPLEO S.L.
- Laura Padilla. Apoyo a producción y atención directa de personas con discapacidad
Equipo PDICIENCIA
PDICIENCIA colabora con el Grupo de Investigación “Inclusión, diversidad y promoción del bienestar” de la Universidad de Jaén, que participa en el proyecto como especialistas universitarios en el ámbito de la discapacidad, y colaboradores en la promoción de contenidos a través del programa UniverDI.


Engagement social

Educational
PDICIENCIA es un proyecto inclusivo, en el que la participación de las personas con discapacidad intelectual tienen un papel crucial, ya que son las que generan contenidos accesibles relacionados con el conocimiento científico, utilizando lenguajes actuales de comunicación, como es la lectura fácil, y las nuevas tecnologías. En el proyecto participan, además del tercer sector, otros sectores que están poco acostumbrados a trabajar con estas personas, como son la comunidad científica, universidades españolas, investigadores y divulgadores. Los contenidos accesibles generados se convierten en una herramienta educativa original de la que pueden beneficiarse la población en general.