À propos du projet
Afficher la liste des besoins
![]() |
Minimal | Optimal |
---|---|---|
Materiales para construcción de un Food Computer
El equipo requiere de hardware abierto (Raspberry Pi 3 y Arduino Mega 2560). Pero además necesita multiples sensores, algunos de coste elevado. Tambien bombas y valvulería. Construcción del bastidor etc.
|
€ 2.000 | |
Materiales extras
Si se consigue suficiente financiación para llegar al óptimo se plantea la construcción de un Food Computer mas grande, lo que conlleva un bastidor mayor, mas bombas y valvulería etc.
|
€ 1.500 |
![]() |
Minimal | Optimal |
---|---|---|
Preparación de recompensas
Preparación de materiales y M.O. para ofrecer las recompensas.
|
€ 1.500 | |
Costes Paypal, pagos en plataforma etc
Coste de pagos en Paypal mas pago a la plataforma Goteo. Aproximadamente el 4-6 % del total del proyecto.
|
€ 425 | |
Desarrollo de los equipos, ajustes, calibrado
Mano de Obra necesaria para el desarrollo. Requiere de un periodo de testeo, ajustes, calibrado, etc hasta estar completamente operativo y listo para ser documentado.
|
€ 1.000 | |
Generar la documentación del proyecto
Creación de contenidos e información completo, coherente, y abierto.
|
€ 1.000 | |
Modulos extras, mano de obra
Mano de obra cualificada para el desarrollo pruebas y documentación de los módulos adicionales (spirulina, acuaponía etc)
|
€ 1.000 | |
Total | € 5.925 | € 8.425 |
Informations générales
El Food Computer es la solución ideal para el cultivo en espacios reducidos en zonas urbanas, aprovechando cualquier rincón. Es un proyecto de hardware abierto, un mini-invernadero con un control muy intenso de las condiciones de cultivo de tal forma que se puede garantizar el clima adecuado. Se pueden cultivar alimentos frescos de km 0. Durante todo el año, fácilmente y con unas tasas de crecimiento muy altas.
El sistema es escalable, de tal forma que Food computer tiene 1m3 pero se pueden hacer equipos mas grandes. El consumo de energía es bajo y es posible obtenerlo por vía renovable. Y todo ello con información abierta y disponible para todas en Internet.
De ese modo se puede cultivar incluso en tierras contaminadas radiactivamente, de hecho el concepto surgió tras una visita a Fukushima de profesorado del MIT. El concepto Food Computer permite conectar vía Internet a otros equipos similares en el mundo, es una especie de red social de agricultores que podrán compartir los parámetros de cultivo y así conseguir mejorar las cosechas de forma cooperativa y distribuida.
Le quiero añadir funcionalidades que permitan el empleo de biofertilizantes y microorganismos, extracto de agua de mar, etc. Son nutrientes que se pueden crear de forma local y a bajo coste para sustituir a los nutrientes sintéticos que se usan habitualmente en cultivo hidropónico sin tierra. De este modo tendremos un "sustrato vivo" similar al de las tierras mas fértiles y de forma muy asequible y limpia. Integraré también el cultivo de alga spirulina (con una tasa muy elevada de proteínas, calificada de "superalimento").
Como parte de las recompensas se incluye una unidad de bajo coste y de funciones básicas para comenzar a experimentar, pero el objetivo es construir una unidad completa con todas las funciones y añadir todo lo que se ha comentado. Con ese objetivo cumplido la idea es construir una unidad mas grande de unos 2x2x1m que multiplica las posibilidades. Todo el desarrollo quedará publicado en abierto en una cuenta en Github.
Caractéristiques principales
El propósito de partida es construir un Food Computer que tiene un volumen de cultivo de 1m3. Con este tamaño tiene sobre todo una función educativa, por ejemplo sería excelente para formación STEM. También me planteo contactar con cocineros que deseen experimentar con cultivos que no son propios de esta zona y clima. Ya he contactado con entidades de I+D en biología y farmacia que necesitan aparatos de este tipo y pueden tener un interés futuro.
El desarrollo lo haré en el Impact Hub Donostia ya que soy socio cooperativista y dispongo de un espacio maker dedicado a ello.
El equipo se compone de un bastidor muy bien aislado térmicamente con multitud de sensores para comprobar de forma constante las condiciones del interior. El cultivo es aerapónico o hidropónico, se rocían las raíces con agua mezclada con los nutrientes. Deseo integrar aquí el empleo de extracto de agua de mar asi como microorganismos y técnicas de agricultura regenerativa, estos son ingredientes que se pueden producir de forma local y barata, contienen todos los oligoelementos y sustancias que las plantas necesitan.
Si el tamaño a construir es lo bastante grande cabe la posibilidad de integrar una unidad acuapónica, es decir, cría de peces en sinergia con el cultivo de plantas. O el cultivo de alga spirulina, muy intensiva nutricionalmente.
Además del tremendo potencial que tiene para la educación también se puede escalar permitiendo cultivar en mayor cantidad, en lugares imposibles hoy día. En edificios, paredes, zonas de clima extremo etc.
El proyecto ha sido desarrollado por un equipo del MIT (Massachusetts Institute of Technology) y es open source, de tal manera que están surgiendo nodos en diferentes lugares del mundo. A día de hoy, en nuestro entorno solo hay uno en Barcelona.
Tras construir un FC y probar todas las mejoras el objetivo es construir una unidad mas grande de 2x2x1m en la que cabrá todo lo expuesto.

Pourquoi est-ce important
Me interesan las aplicaciones que aporten autosuficiencia y autonomía para abordar problemas sin depender de una gran infraestructura centralizada y/o industrial. Tengo una finca en la que puedo detectar esas necesidades de una manera mas directa. Mi experiencia como ingeniero me permite abordar este tipo de proyectos desde una perspectiva de baja escala y uso de recursos.
En este caso se trata de poder cultivar en lugares donde no es posible por falta de tierra, clima muy hostil, etc. Potencialmente puede permitir el cultivo en otros planetas, bajo tierra o el mar etc.
Este es un conocimiento muy valioso de cara al futuro y es esencial que sea un conocimiento abierto. Hace menos de 20 años solo estaba al alcance de agencias como la NASA, y ahora puede ser opensource. Hay que luchar para que sea posible ya que a día de hoy está en manos de grandes compañías que privatizan este conocimiento.
En el futuro habrá que diversificar las técnicas de producción de alimentos, y no solo habrá cultivos en extensivo o en invernaderos sino también granjas verticales. Será necesario debido al incremento de la población y a la necesidad de reducir las distancias que recorren los alimentos. Es importante que estas técnicas no queden solo en manos de empresas sino también de la ciudadanía.
En primera instancia irá dirigido a centros educativos para formación STEM, laboratorios y centros de I+D en temas agrícolas, pero también me interesa llegar a cociner@s de élite, que pueden desear cultivar vegetales de características climáticas muy específicias. Con esta máquina sería posible. A partir de ahí cualquier persona o colectivo interesado.
Objectifs de la campagne de crowdfunding
Preveo dos metas:
-En el corto plazo, facilitar que cualquier persona/colectivo pueda fabricar su propio equipo gracias a la documentación suministrada y de libre disposición. Con o sin apoyo técnico, ya que depende de la capacidad de las personas involucradas.
-En el medio/largo plazo, generar el know-how que permita abordar la construcción de equipos mas grandes y ambiciosos. Y propiciar una base de personas o entidades interesadas en continuar con estos desarrollos para extenderlos lo mas posible.
-Preveo un gran recorrido para este tipo de aparatos y cabe la posibilidad de que continue dedicandome a ello de manera sostenida en el futuro, dependiendo de la respuesta que se obtenga.
Expérience antérieure et équipe
Me dedico al desarrollo de hardware libre con un fin de innovación social.
Soy ingeniero y he construido desde cero mas de 8 impresoras 3D diferentes, así como la primera unidad AR Sandbox del Pais Vasco y una de las pocas que existen en el mundo.
Dispongo de un makerspace donde desarrollo mis proyectos en el Impact Hub de Donostia. Soy dueño y sobre todo creador de mis medios de producción, algo bastante revolucionario y en línea con la propuesta de este proyecto.
He participado con éxito en la campaña META! del año pasado cumpliendo los objetivos de recaudación. Estoy en su fase final de desarrollo que terminará en este otoño 2017. Se trata del proyecto "FabricaTuFábrica" que puedes ver también aquí en Goteo.
Para el proyecto "Food computer" aúno la experiencia en temas tecnológicos con la gestión de una finca ecológica donde cultivo verduras y frutas. Puedes ver mas en www.permaculturaaralar.com . Ambas actividades se complementan perfectamente para el desarrollo de este proyecto.

Engagement social

Open data
Facilitar el acceso a alimentos frescos de km cero. Conocimiento compartido para ser fácil de replicar. Utilización en entornos difíciles por falta de acceso a la tierra, clima extremo, etc.
Shared materials
-
Archivos digitales del proyecto "Food Computer a la guipuzcoana"
Todo el desarrollo físico del proyecto se ha documentado y estructurado para poder ser estudiado y utilizado en Github, en el enlace que se facilita mas abajo.CC - Attribution - ShareAlike
Creative Commons License with attribution that only allows sharing under identical licensing conditions