À propos du projet
Afficher la liste des besoins
![]() |
Minimal | Optimal |
---|---|---|
Contratación de Jornalera- Mediadora
Esto cubriría los meses de mayo y junio para poder contratar a media jornada a una jornalera que haga el trabajo de información, mediación y recogida de denuncias en los últimos meses de la campaña.
|
€ 1.800 | |
Transporte
Los tajos y los asentamientos en los que viven muchas de las jornaleras están distribuidos por toda la provincia de Huelva y nosotras queremos poder ir a atender a la gente allá donde nos llame. Por eso hay que poder cubrir los gastos de gasolina para que se pueda desplazar nuestro equipo de mediadora y traductora.
|
€ 500 | |
Contratación de traducción francés y árabe
Durante los meses de mayo y junio con este dinero podremos contratar a una traductora por horas para que nos acompañe a hablar con las compañeras migrantes e informarles de sus derechos, recoger sus quejas y, en caso necesario, acompañarlas en todo el proceso de denuncia.
|
€ 700 | |
Contratación Jornalera- Mediadora
Contratación a media jornada de una jornalera que haga el trabajo de información, mediación y recogida de denuncias hasta diciembre de 2021.
|
€ 5.400 | |
Contratación de traducción francés y árabe
Lo ideal para favorecer que la labor de información y mediación sea más efectiva es poder contar siempre con traductoras. Con este dinero podríamos contratar a una traductora de árabe y francés, cubriendo así prácticamente toda la comunicación con personas migrantes trabajadoras del campo. Su labor sería de traducción y mediación cultural con las compañeras migrantes para informarles de sus derechos, recoger sus quejas y, en caso necesario, acompañarlas en todo el proceso de denuncia.
|
€ 5.400 | |
Transporte
Gasolina y billetes de transporte público para poder atender a las personas allá donde nos contacten durante seis meses.
|
€ 1.500 | |
Total | € 3.000 | € 15.300 |
Informations générales
Ante el total abandono que sufrimos por parte de los agentes que deberían velar por nuestros derechos, ante la insostenible situación a la que nos enfrentamos en los tajos y ante las durísimas condiciones de vida a las que nos somete nuestro sector, nos organizamos para crear Jornaleras de Huelva en Lucha. Trabajamos unidas desde los feminismos, el ecologismo y el antirracismo, decididas a terminar con décadas de precariedad y opresión.
Una parte imprescindible de nuestro trabajo es la mediación sindical, la asesoría y el apoyo jurídico. Para poder recopilar las denuncias, ir a los tajos a informar de nuestros derechos (laborales, sociales y de acceso a la salud), denunciar los abusos ante Inspección de Trabajo y los tribunales, etc, es necesario contar con al menos una compañera liberada y también con traducción.
Hasta ahora hemos podido contar con recursos propios para realizar este trabajo de información y mediación. Los fondos que permitían la liberación de las compañeras se nos terminan en abril y no vamos a poder siquiera terminar el trabajo de la campaña de este año.
Huelva es una provincia muy grande, los campos y los asentamientos están muy diseminados, para poder seguir incidiendo en el sistema que nos oprime a todas necesitamos al menos tener a una compañera liberada.
Poder denunciar y contar públicamente lo que ocurre es esencial y, para hacer esto en el campo, hace falta mantener la independencia, por eso hemos pensado que un crowdfunding en Goteo sería la mejor forma de conseguir apoyo para poder terminar los acompañamientos mientras dura la campaña de frutos rojos.
¡Apóyanos para seguir luchando por los derechos de todas!
Caractéristiques principales
Desde hace años venimos aprendiendo y luchando, primero por que se garantice y respete el convenio existente y por mejorarlo no sólo en los papeles sino en la práctica. Desde el 2000, comienzan las contrataciones en origen (Polonia y Rumanía) y a partir del 2006 llegan los primeros contingentes de mujeres que venían desde Marruecos para trabajar en la fresa. El paisaje humano de quienes somos las jornaleras y trabajadoras del manipulado (en los almacenes) ha ido cambiando. El trabajo cada vez está más feminizado y racializado y esto no es una casualidad, esto es una forma de poder precarizar aun más las condiciones laborales, por eso hoy en día una perspectiva feminista y antirracista se convierte en indispensable.
Y desde aquí es desde donde hacemos nuestro trabajo. Llevamos cuatro líneas de acciones, la que lucha por los derecho y denuncia, la de sensibilización e incidencia política, la que parchea la precariedad urgente en la que muchas estamos inmersas y la que teje entramados antirracistas que nos unan para conseguir unas condiciones de vida y trabajo dignas.
MEDIACIÓN SINDICAL Y APOYO JURÍDICO
Necesitamos una reforma agraria real y una modificación de la ley de extranjería que regularice a quienes sostienen la producción alimentaria, para lograr una mejora en las condiciones sociolaborales de toda la clase jornalera:
- Trabajamos la mediación sindical y el asesoramiento jurídico laboral en coordinación con la Cooperativa de Abogadas Andaluzas de Sevilla.
- Con otras organizaciones y colectivos, ofrecemos información y asesoría sobre derechos sociales y procesos de regularización a compañeras y compañeros en situación administrativa irregular. Especialmente en lo relacionado con su derecho al padrón, trámite imprescindible para optar a los permisos de residencia y trabajo.
- Junto con Yo Sí Sanidad Universal y otras organizaciones, hemos creado una plataforma de personal sanitario desde la que tratamos de facilitar el acceso al derecho a la salud a las compañeras y compañeros migrantes que trabajan en el campo.
- Denunciamos el incumplimiento de la orden GECCO, que es la que regula la contratación en origen de nuestras compañeras de Marruecos, y el total abandono al que se ven sometidas muchas de ellas en caso de enfermedad o accidente laboral.
SENSIBILIZACIÓN SOCIAL E INCIDENCIA POLÍTICA
Llevamos a cabo campañas de sensibilización y denuncia pública a través de redes sociales, entrevistas a medios y notas de prensa, lo que ha logrado visibilizar y revertir situaciones de abuso. Esta actividad se torna de vital importancia, pues solo existe aquello que se nombra.
APOYO MUTUO
Mientras luchamos por los derechos de todas, no podemos ser ciegas a las situaciones de precariedad que sufren muchas de las personas que trabajan en el campo. Por esto colaboramos haciendo conexiones con otros recursos existentes o puntualmente con asistencia directa.
ANTIRRACISMO
Trabajamos para erradicar los discursos de odio que se generan hacia la población migrante y hacer entender que esta lucha no es posible si no es desde la unidad, por los derechos de todas las personas sin distinción.


Pourquoi est-ce important
Este proyecto está dirigido a todas aquellas personas que creemos que un mundo más justo es posible y que participamos de diversas maneras de su construcción.
Somos muchas las que, en la medida de nuestra posibilidades, buscamos tener un consumo responsable: consumir fruta y verdura de proximidad, cultivada orgánicamente, y que no haya llegado a nuestras mesas gracias a la precariedad de las personas que lo trabajan.
Sin embargo, saber en el supermercado o en nuestra tienda habitual, cómo se han tratado a las personas trabajadoras de un cultivo es casi imposible.
Hasta que exista el sello de “cultivado con respeto humano”, apoyarnos para impulsar los derechos de las jornaleras es una opción ;)
Ampliar el acceso y apoyar mejoras en los derechos sociales, políticos, laborales y humanos de todas las personas trabajadoras del campo es nuestra máxima motivación. ¡Una vida digna para todas!

Expérience antérieure et équipe
Este grupo autoorganizado de mujeres jornaleras y trabajadoras del manipulado llevamos actuando y movilizándonos desde hace años. Pero quizá desde hace tres años lo venimos haciendo de forma más sistematizada, gracias a que hemos podido contar con dos compañeras liberadas.
Somos conscientes de que las circunstancias que se dan en nuestro sector y en nuestra provincia se repiten a nivel global. Por eso participamos en la construcción de un nuevo sindicato que nos sirva como herramienta, la Sindical Obrera Andaluza. Decidimos unirnos desde las bases para crear un espacio donde podamos organizarnos de una manera totalmente distinta a la que conocemos, desde la transversalidad, la horizontalidad y con un verdadero enfoque feminista. Para ello nos unimos a compañeras y compañeros de diferentes sectores de la provincia, entre los que se encuentran Las Kellys, la Asociación de Trabajadores Africanos y los trabajadores del sector del metal.
Para llevar a cabo nuestras líneas de acción y para generar sinergias en la lucha, tejemos redes y alianzas de colaboración y cariño. En estos últimos años trabajamos estrechamente en proyectos y reivindicaciones con:
- Cooperativa de Abogadas Andaluzas de Sevilla
- Oxfam Intermón
- Yo sí Sanidad Universal
- Women’s link worldwide
- Colectivo de trabajadores Africanos
- La Laboratoria
- Mundo en Movimiento
- Kellys Union Sevilla
- Asisti Cuenca Minera
- Asociación Las Kellys
- La Carpa
- Mujeres de la Otra Orilla
- Colectivo de Prostitutas de Sevilla

Engagement social

Solidaire
Desde Jornaleras de Huelva en Lucha estamos tan comprometidas con el desarrollo sostenible del planeta, que llevamos trabajando para dar cumplimiento a los ODS incluso desde antes de su formulación.
De hecho, el que ha sido consignado como ODS 8, “Promover el crecimiento económico inclusivo y sostenible, el empleo y el trabajo decente para todas las personas” es nuestra razón de ser desde nuestra génesis.
En concreto, la meta 8.8 describe exactamente el pilar sobre el que desarrollamos nuestro trabajo: “Proteger los derechos laborales y promover un entorno de trabajo seguro y sin riesgos para todos los trabajadores, incluidos los trabajadores migrantes, en particular las mujeres migrantes y las personas con empleos precarios.”.
Desde Jornaleras de Huelva en Lucha informamos a las jornaleras sobre sus derechos, recogemos sus quejas, les apoyamos para que denuncien las vulneraciones que sufren y llevamos a cabo una labor de incidencia institucional y política y de sensibilización pública que persigue una mejora efectiva de nuestras condiciones laborales, que actualmente distan sensiblemente de poder calificarse como dignas.
Muchas de nuestras compañeras son personas migrantes que se encuentran en situación administrativa irregular, lo que supone una merma sustancial de sus derechos y aumenta exponencialmente el riesgo de explotación laboral al que son sometidas. Otras son trabajadoras marroquíes que han sido contratadas en origen para la temporada, que ven sus contratos incumplidos sistemáticamente.
En este sentido, la interrelación entre los ODS cobra especial relevancia al poner en conexión el ODS 8 con el ODS 10, que persigue “reducir la desigualdad en y entre los países” y que en sus metas 10.2 y 10.3 busca “potenciar y promover la inclusión social, económica y política de todas las personas, independientemente de su edad, sexo, discapacidad, raza, etnia, origen, religión o situación económica u otra condición” y “garantizar la igualdad de oportunidades y reducir la desigualdad de resultados, incluso eliminando las leyes, políticas y prácticas discriminatorias y promoviendo legislaciones, políticas y medidas adecuadas a ese respecto”.
Desde Jornaleras de Huelva en Lucha creemos que es factible alcanzar la combinación de los dos ODS y trabajamos para que el sistema laboral español disponga de mecanismos que permitan su cumplimiento. Por eso, sabemos que la única vía que puede facultar legalmente la consecución de ambos ODS es la regularización de todas las personas migrantes que se encuentran en el territorio nacional.
Asimismo, trabajamos para “Garantizar una vida sana y promover el bienestar para todos en todas las edades”, como establece el ODS3. El trabajo en el campo y en el manipulado exige el mantenimiento de unas condiciones físicas óptimas para su desempeño, lo cual solamente puede lograrse si existe una protección eficaz del derecho a la salud, tanto en su acceso como en su contenido. Para nuestro colectivo es especialmente importante la meta 3.8 “lograr la cobertura sanitaria universal, en particular la protección contra los riesgos financieros, el acceso a servicios de salud esenciales de calidad y el acceso a medicamentos y vacunas seguros, eficaces, asequibles y de calidad para todos”.
El derecho a la salud y el bienestar de las personas migrantes que trabajan en el campo es constantemente vulnerado. La vida precarizada y en muchos casos de explotación que se ven obligadas a llevar afecta indiscutiblemente a su salud. Además, los asentamientos donde viven nuestras compañeras migrantes generalmente están aislados de los núcleos urbanos, lo que obstaculiza o imposibilita el acceso proactivo a los servicios médicos. Cuando enferman se encuentran sin ningún ingreso, con poca o ninguna red social que les pueda dar apoyo y con mucho miedo de que al acceder a los servicios públicos de salud puedan ser detenidas y expulsadas del país si se encuentran en situación administrativa irregular.
Dentro de este contexto nosotras nos enfocamos en informar a las compañeras para que conozcan el funcionamiento del sistema de salud español y en apoyarles en el acceso efectivo a través de la derivación o la atención directa puntual, especialmente en momentos de enfermedad.
Por último, luchamos activamente para “lograr la igualdad entre los géneros y empoderar a todas las mujeres y las niñas”, como reza el ODS 5, cuyas metas específicas constituyen el eje transversal de todas nuestras acciones.